lunes, 8 de abril de 2013

Practica de Polímeros.


El poliéster se puede aplicar básicamente a cualquier tipo de papel, excepto albanene, copias fotostáticas y papel periódico. Esto es debido a que estos papeles son muy absorbentes. En algunos casos se puede tratar a estos papeles para aplicar el poliéster, pero no siempre es posible.
Podemos aplicar el poliéster al ras, cubriendo todo el poster o fotografía, o incluyendo una marialuisa.
El poliéster es biodegradable
poliéster biodegradable preparado a partir de acido láctico y, optativamente, otro acido o ácidos hidroxi. El poliéster contiene de 4 a 100 grupos carboxilo y un peso molecular medio de 1.000 a 200.000 g/mol. Se exponen igualmente procedimientos para la obtención de tales poliésteres.

Materiales a utilizar


1.- Bastidor del tamaño adecuado
2.- Imagen (fotografía, poster, etc.)
3.- Lija para madera No.100
4.- Pintura vinílica
5.-Tinta al alcohol
6.- Pegaposter
7.- Pegafoto
8.- Laca transparente en aerosol (para artes gráficas)
9.- Porcelanizador
10.- Resina-poliéster (tiempo de secado a elegir 6, 12 o 24 horas)
11.- Catalizador (endurecedor)
12.- Eliminador de burbujas en aerosol o soplete de gas para plomero.

Accesorios

1.- Dos envases graduados o vasos de precipitado
2.- Abate lenguas
3. - Alfileres o agujas
4.- Masking tape
5.-Cutter o navaja de un filo
6.-Brochas de 1” o 1 ½”
7.- Pinceles de pelo fino No.20
8.- Vasos transparentes, preferentemente desechables
9.- Guantes de latex


Aplicación de resina-poliéster en 8 pasos
Paso 1: Bastidor
Seleccionar el tamaño en base a la imagen que deseamos “enmarcar”, lijar bien el bastidor con lija para madera para eliminar imperfecciones y matar filos.

Paso 2: Pintado del bastidor
Pintar o entintar el bastidor, si es pintado usar pintura vinílica (para interiores de casa) del color elegido aplicándola con una brocha de 1” o 1 1/2” según el tamaño del bastidor en los cantos y en las áreas libres del mismo en función al tamaño de la imagen o fotografía hacer esto dos veces . Si es con tinta aplicar la tinta del color seleccionado con un pedazo adecuado de estopa fina y repetir las veces necesarias según el tono que deseamos obtener , la diferencia entre usar pintura o tinta es el que la tinta nos permitirá ver el veteado de la madera del bastidor y la pintura no.

Paso 3: Pegado de imagen
Para pegar la imagen al bastidor se usará pegafoto si son fotografías de estudio o pegaposter si se trata de papel, posters, documentos con sellos y firmas, fotografías de impresora o cualquier tipo de material entintado.
Se aplica dos veces el pegamento con una brocha, la aplicación deberá ser en un solo sentido, uniforme y sin excesos, después de aplicar la primera vez dejamos orear la imagen hasta que desaparezca la humedad (según el clima podemos acelerar este secado con el aire caliente de una secadora de pelo) ya logrado esto aplicamos la segunda mano de pegamento, esta mano deberá ser ligeramente más abundante que la primera para que nos permita el pegamento la manipulación de la imagen para posicionarla en el lugar adecuado en el bastidor, limpiamos los excesos de pegamento ya una vez esté la imagen en el lugar adecuado para evitar manchar nuestra imagen o fotografía; con un papel al tamaño adecuado cubrimos nuestra imagen y con una servilleta o toalla de papel frotamos para obtener más uniforme el pegado, levantamos con cuidado el papel y limpiamos excedentes de pegamento, repetimos un par de veces este trabajo, la primera debe hacerse suavemente por los excedentes de pegamento y al final más firme limpiamos constantemente los excedentes de pegamento para evitar manchar la imagen.

Paso 4: Aplicación de laca
Se aplica una capa de laca para proteger la imagen sobre todo si esta tiene firmas o sellos o es material entintado, esta aplicación la repetimos 2 o 3 veces dejando secar entre cada aplicación.

Paso 5: Aplicación del Porcelanizador

Este paso es para proteger nuestras imágenes y fotografías y evitar que la resina-poliéster / catalizador queme las imágenes. Se aplica una primera capa con pincel en un solo sentido horizontal, se deja secar y se aplica una segunda capa en un solo sentido vertical y se deja secar.


Paso: 6 Aplicación de resina-poliéster
Ya teniendo la mezcla de resina-poliéster / catalizador perfectamente mezclados y en la cantidad adecuada según el tamaño de la imagen a cubrir vaciamos al centro de la imagen casi la totalidad de la mezcla dejando un poco en el vaso para aplicarlo en los bordes del bastidor, distribuimos con un pincel del No. 20 la mezcla de manera uniforme y en un solo sentido, aplicamos el sobrante de las orillas y del baso en los laterales del bastidor y conforme se requiera retiramos con el pincel las “gotas” del excedente en las orillas inferiores.

Paso 7: Eliminación de burbujas
Se aplican dos o tres pasadas lentamente del Eliminador de burbujas en aereosol (estas burbujas son causadas por la resina-poliéster). Se puede utilizar también un soplete de gas de plomero regulando la flama apunto lento y pasándolo en repetidas ocasiones en un sentido y otro del bastidor.

Paso 8: Final
Buscamos cuidadosamente si hay alguna mota de polvo, pelo del pincel o brocha o cualquier cuerpo extraño y lo retiramos con un alfiler, revisamos si hay en el filo inferior del bastidor “goteo” de la mezcla y lo retiramos con el pincel y protegemos el trabajo guardándolo en un lugar libre de polvo, partículas, insectos o corrientes de aire que nos pudieran contaminar el trabajo, dejamos secar el tiempo correspondiente (entre 4 y 24 horas) a la mezcla utilizada de resina-poliéster / catalizador.





Preparación de resina-poliéster / catalizador (endurecedor)


La proporción será 50/50. En dos recipientes graduados aplicamos en uno la resina-poliéster y en el otro el catalizador en las medidas correspondientes al área que deseamos cubrir en base al tamaño de la misma y según la fórmula: LxL /2+5%, vaciamos en un vaso transparente, preferentemente desechable, el contenido de los recipientes graduados y mezclamos con un abate lenguas hasta lograr una mezcla uniforme y casi transparente , el mezclado debe ser en un solo sentido para evitar la formación de burbujas , el tiempo varía según el clima, si hay mucho frio es conveniente poner la resina-poliéster unos instantes a baño maría a fin de hacerla más ligera para el mezclado.










lunes, 28 de enero de 2013

Petroleo


¿Que es el petroleo?

El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se llama hidrocarburo.
Puede hallarse en estado liquido o en estado gaseoso. En estado liquido es llamado aceite Crudo y en estado gaseoso es gas natural.

Todos los tipos de petroleo se componen de hidrocarburos aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y oxigeno; el contenido de azufre varia entre un 0.1 y un 5% El petroleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos.


Existen tres grandes categorías de petroleo crudo: De tipo paranínfico  de tipo asfáltico y de base militar mixta. El petroleo paranínfico esta compuesto por moléculas en las que el numero de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del numero de átomos de carbono. Las moléculas características del petroleo asfáltico son los NAFTENOS, que contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono. El Petroleo de base mixta contiene hidrocarburos de ambos tipos.


ORIGEN

el petroleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de organismos vivos acuáticos  vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos, o en las cercanías del mar. Se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario.

La materia orgánica se deposita y se va  cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que, según las recientes teorías es una degradación producida por bacterias aerobias primero y anaerobias después. Estas reacciones desprenden oxigeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos.

A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión  se forma la "roca madre". Posteriormente el petroleo se pasa a impregnar arenas o rocas mas porosas llamadas "rocas almacén".
Una vez formado el petroleo, este fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su densidad es meno que la de las salmaras que saturan las rocas de carbonato que constituyen dicha corteza.

Se conoce que la formación de petróleo esta asociada al desarrollo de rocas sedimentarias depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición, es decir su origen es de tipo sedimentario y orgánico, formado por el resultado de un complejo proceso físico-químico.
Deben confluir por lo menos 4 condiciones básicas para que este se acumule:una roca permeable, una roca impermeable, debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.


COMPUESTOS DEL PETROLEO

El petroleo posee una gran variedad de compuestos  que hacen que se realicen mas de 2000 productos. Los derivados son combustibles y petroquimicos, como polietileno se citan, entre otros:
Gasolina
Gas Oil
Gas Propano
Bencina
Fuel Oil
Disolventes
Asfalto
Polietileno
Alquitran 
Ceras
Parafinas
Naftas
Gas Natural
Benceno

Estos combustibles causan contaminación por la producción, por el transporte & por el uso.


PRINCIPALES PRODUCTORES
Los principales productores son el Reino unido,  Noruega, México  Rusia y Estados Unidos, que es el mayor consumidor. 
Se encuentra en el subsuelo de ciertas zonas de la Tierra, a diferentes profundidades.
La perforación se realiza con equipos integrados por:
Torre de perforación o taladro
Tubería o "sarta" de perforación
Malacate
Entre otras.



REFINACIÓN DEL PETROLEO

Una refinería es un enorme complejo donde ese petroleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.
En términos sencillos, el funcionamiento de una refinería de este tipo se cumple de la siguiente manera:

El  primero paso de la refinación del petroleo crudo se cumplen en las torres de "destilación primaria" o "destilación atmosférica" y están divididas en numerosos compartimento a los que se denominan "bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y cumple la función de fraccionar los componentes del petroleo. El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno, donde se "cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centigrados que lo convierte en vapor.
El principal producto que sale de la refinación del petroleo es la gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinería obtiene es el resultado del esquema que utilize. En promedio, por cada barril de petroleo que entra a una refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina. El gas natural rico en gases petroquimicos también se puede procesar en las refinerías para obtener diversos productos de uso en la industria petroquimica.







DESTILACIÓN

La destilación es la operación fundamental para el refino del petroleo. Su objetivo es conseguir, mediante calor, separar los diversos componentes del crudo. Cuando el crudo llega a la refinería es sometido a un proceso denominado DESTILACIÓN FRACCIONADA.

El petroleo crudo calentado se separa físicamente en distintas fracciones de destilación directa, diferenciadas por puntos de ebullición específicos y clasificados, por orden decreciente de la volatilidad, en gases, destilados ligeros, destinado intermedios.
Existen la destilación atmosférica & al vació.


PETROLEO EN MÉXICO
En México  cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del petroleo. Llega a nosotros cada día en una gran variedad de formas. Es la principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, permite la producción de combustibles para los sectores de transporte e industria. Ademas, es materia prima de una gran cantidad de productos como telas, medicinas o variados objetos de plástico.